jueves, 29 de octubre de 2015

Almacenamientos matrices y vectores
Matriz:
Estructuras de datos o un espacio que permite almacenar una colección de elementos del mismo tipo. Estas se diferencian de los vectores en que los elementos de las matrices no están organizados lineal mente, sino que se organizan en filas y columnas.


Matriz bidimensional (x), (y);
1.    En esta matriz, x adquiere el valor de 7 al igual que y que también vale 7.
2.    En este caso de matriz se requiere de dos índices para poder acceder o guardar datos.
3.    Un ejemplo de almacenamiento de un carácter en esta matriz seria: matriz (4) (4)=10.
4.    Esto almacenaría el valor de 10 en la casilla que se encuentra en la posición x=4, y=4.
 
                    
  Vectores:
Estructuras de colección de datos que puedan ser organizados, los números de arriba son los datos almacenados  y los números de  arriba  son los datos almacenados y los números de abajo son las posiciones del vector.
   

 Los vectores son buenos para:
_ ingresar los elementos individuales.


_ Manipular sobre los elementos en cualquier orden.


_ Añadir y eliminar los elementos de secuencia.




web grafía: 



Ciclos Repetitivos


Los ciclos repetitivos también llamados lazos o bucles permiten repetir una operación o secuencia de operaciones en función de ciertas condiciones. Es un segmento de un algoritmo o programa cuyas instrucciones se repiten un número determinado de veces mientras se cumpla una determinada condición.
Dentro de los ciclos se utilizan contadores y acumuladores, que regulan que el ciclo llegue a su fin.

Ø  Contador: Es un tipo de variable que incrementa o decrementa su valor en un valor constante

Cuando decimos incrementa estamos sumando. Ejemplo: Veces = Veces + 1
Como se puede observar a la variable veces se le está incrementando un valor constante (1); es decir a su contenido le sumas el valor y se vuelve a guardar en la misma variable.

Ø  Acumulador: Es una variable que incrementa o decrementa su contenido en cantidades variables.

Ejemplo: Nomina = Nomina + sueldo

Las estructuras de control iterativas se clasifican en tres tipos:

Ø  Mientras: (While-do) - el ciclo mientras es la estructura básica que permite repetir varias veces una secuencia de operaciones, mientras se cumpla una determina condición.

Ø
  Repetir: (repeat-until) - las operaciones de lazo repetir son ejecutadas hasta que la condición sea cierta.


Ø  Para: (for) se utiliza cuando se puede determinar el número de veces que hay que ejecutar las instrucciones.
Ejercicios
1- PARA QUE UNA PERSONA PUEDA EJERCER SU VOTO EN UNA ELECCION DE GOBIERNO, DEBE DE SER MAYOR DE EDAD Y DEBE SER COSTARRICENSE. (APLIQUE UN CICLO).Nota: En este caso, aparte de efectuar el ciclo mientras, aplique una pregunta “Desea continuar”, si la respuesta es No (N) entonces salga del ciclo, si la respuesta es siempre Si (S)
Este termina hasta cumplir el ciclo en 10.

Inicio (variables a usar: edad, nacionalidad, contador, estado)
Contador  0, estado  “s”
Mientras contador <= 5 y estado = “s” haga
Escribir “Cual es su edad: ”
Leer edad
Escribir “Cual es su nacionalidad: ”
Leer nacionalidad
Si (edad >= 18 y nacionalidad = costarricense) entonces
Escribir “Puede votar”
Sino
Escribir “NO puede votar”
Fin (del si)
contador  contador + 1
Escriba “Desea continuar: “
Leer estado
Fin (mientras)
Fin (de inicio)

2- PARA QUE UNA PERSONA PUEDA CASARSE, DEBE DE SER MAYOR DE EDAD Y SOLTERO.
Nota: En este caso, aparte de efectuar el ciclo mientras, aplique una pregunta “Desea
continuar”, si la respuesta es No (N) entonces salga del ciclo, si la respuesta es siempre Si (S)
este termina hasta cumplir el ciclo en 10.

Inicio (variables a usar: edad, estado_c, contador, estado)
Contador  0, estado  “s”
Mientras contador <= 3 y estado = “s” haga
Escribir “Cual es su edad: ”
Leer edad
Escribir “Cual es su estado civil: ”
Leer estado_c
Si (edad >= 18 y estado_c = soltero) entonces
Escribir “Se puede CASAR”
Sino
Escribir “NO puede CASARSE”
Fin (del si)
contador  contador + 1
Escriba “Desea continuar: “
Leer estado
Fin (mientras)
Fin (de inicio)

Conclusiones
Algoritmia: Es un conjunto de pasos lógicos ordenados secuencialmente y finita, escritos de tal forma que permiten visualizar la solución de un problema determinado en un momento específico.
Está formado por constantes y variables:
Constante:
Una constante es un dato numérico o alfanumérico que no cambia durante todo el desarrollo del algoritmo o durante la ejecución del programa. Es un objeto de valor invariable.  Para expresar una constante se escribe explícita mente su valor.
Tipos de Constantes

Ejemplo:
a) PI = 3.1416
b) E = 2.718228
c) IVA = 0.13
Variable:
Son zonas de memoria cuyo contenido cambia durante la fase de procesamiento de información.
Ejemplo:
Una variable declarada como cadena solo puede tomar valores correspondientes a ese tipo.
                                             Nombre = "Manuel López"

.Está formado por condicionales:
Las estructuras condicionales comparan una variable contra otro(s) valor (es), para que en base al resultado de esta comparación, se siga un curso de acción dentro del programa. Cabe mencionar que la comparación se puede hacer contra otra variable o contra una constante, según se necesite. Existen tres tipos básicos, las simples, las dobles y las múltiples. 

Simples: 
Las estructuras condicionales simples se les conoce como “Tomas de decisión”. Estas tomas de decisión tienen la siguiente forma: 
pseudocodigo:



Diagrama de flujo:



Dobles:
Las estructuras condicionales dobles permiten elegir entre dos opciones o alternativas posibles en función del cumplimiento o no de una determinada condición. Se representa de la siguiente forma:
Pseudocodigo:



Diagrama de flujo:


Ciclos
Los ciclos repetitivos también llamados lazos o bucles permiten repetir una operación o secuencia de operaciones en función de ciertas condiciones. Es un segmento de un algoritmo o programa cuyas instrucciones se repiten un número determinado de veces mientras se cumpla una determinada condición.
Ø  Mientras: (While-do) - el ciclo mientras es la estructura básica que permite repetir varias veces una secuencia de operaciones, mientras se cumpla una determina condición.


Ø  Repetir: (repeat-until) - las operaciones de lazo repetir son ejecutadas hasta que la condición sea cierta.



Ø  Para: (for) se utiliza cuando se puede determinar el número de veces que hay que ejecutar las instrucciones.


Matriz:
Estructuras de datos o un espacio que permite almacenar una colección de elementos del mismo tipo. Estas se diferencian de los vectores en que los elementos de las matrices no están organizados lineal mente, sino que se organizan en filas y columnas.




Vectores:
Estructuras de colección de datos que puedan ser organizados, los números de arriba son los datos almacenados  y los números de  arriba  son los datos almacenados y los números de abajo son las posiciones del vector.




miércoles, 28 de octubre de 2015

Estructuras condicionales
Explicamos las distintas estructuras poniendo ejemplos tanto en diagrama de flujo como en pseudocódigo.
http://io.desarrolloweb.com/delivery/lg.php?bannerid=5&campaignid=2&zoneid=1&loc=http%3A%2F%2Fwww.desarrolloweb.com%2Farticulos%2F2225.php&referer=https%3A%2F%2Fwww.google.com.co%2F&cb=575a8236b1
Las estructuras condicionales comparan una variable contra otro(s) valor (es), para que en base al resultado de esta comparación, se siga un curso de acción dentro del programa. Cabe mencionar que la comparación se puede hacer contra otra variable o contra una constante, según se necesite. Existen tres tipos básicos, las simples, las dobles y las múltiples. 

Simples: 

Las estructuras condicionales simples se les conoce como “Tomas de decisión”. Estas tomas de decisión tienen la siguiente forma: 

                                                                               diagrama de flujo: 
 pseudocodigo :                                        
                      



Dobles: 

Las estructuras condicionales dobles permiten elegir entre dos opciones o alternativas posibles en función del cumplimiento o no de una determinada condición. Se representa de la siguiente forma: 
_ pseudocodigo:                                                  _diagrama de flujo:
        

Dónde: 
Si: Indica el comando de comparación 
Condición: Indica la condición a evaluar 
Entonces: Precede a las acciones a realizar cuando se cumple la condición 
Instrucción(es): Son las acciones a realizar cuando se cumple o no la condición 
si no: Precede a las acciones a realizar cuando no se cumple la condición 
Dependiendo de si la comparación es cierta o falsa, se pueden realizar una o más acciones. 

Múltiples: 

Las estructuras de comparación múltiples, son tomas de decisión especializada que permiten comparar una variable contra distinta posibles resultados, ejecutando para cada caso una serie de instrucciones específicas. La forma común es la siguiente: 
_Pseudocodigo :                                                  _ diagrama de flujo:


Múltiples (En caso de): 
Las estructuras de comparación múltiples, es una toma de decisión especializada que permiten evaluar una variable con distintos posibles resultados, ejecutando para cada caso una serie de instrucciones específicas. La forma es la siguiente:
 
Pseudocodigo:                                       _Diagrama de flujo:
                 

 Veamos algunos ejemplos donde se aplique todo lo anterior: 
Realizar un algoritmo en donde se pide la edad del usuario; si es mayor de edad debe aparecer un mensaje indicándolo. Expresarlo en Pseudocódigo y Diagrama de flujos.

Pseudocodigo:                                       _Diagrama de flujo:
         

Se pide leer tres notas del alumno, calcular su definitiva en un rango de 0-5 y enviar un mensaje donde diga si el alumno aprobó o reprobó el curso. Exprese el algoritmo usando Pseudocódigo y diagrama de flujos.
 
Pseudocódigo: 
INICIO 
   Not1, Not2, Not 3: REAL 
   Def: REAL 
   LEA Nota1, Nota2, Nota3 
   Def ß (Not1 + Not2 + Not3) /3 
   Si Def < 3 entonces 
      Escriba “Reprobó el curso” 
   Sino 
      Escriba “Aprobó el curso” 
   Fin-Si 
FIN 

diagrama de flujo:

Se desea escribir un algoritmo que pida la altura de una persona, si la altura es menor o igual a 150 cm envíe el mensaje: “Persona de altura baja”; si la altura está entre 151 y 170 escriba el mensaje: “Persona de altura media” y si la altura es mayor al 171 escriba el mensaje: “Persona alta”. Exprese el algoritmo usando Pseudocódigo y diagrama de flujos. 

Pseudocódigo: 

INICIO 
   Altura: ENTERO 
   ESCRIBA “Cuál es tu altura? ” 
   LEA Altura 
   Si Altura <=150 entonces 
      ESCRIBA “persona de altura baja” 
   Sino 
      Si Altura <=170 entonces 
         ESCRIBA “persona de altura media” 
      Sino 
         Si Altura>170 ENTONCES 
            ESCRIBA “persona alta” 
         Fin-Si 
      Fin-Si 
   Fin-Si 
FIN 

¡Es importante ser ordenado en el código que se escribe! 

diagrama de flujo:

Dado un numero entre 1 y 7 escriba su correspondiente día de la semana así: 
1- Lunes 2- Martes 3- Miércoles 4- Jueves 5- Viernes 6- Sábado 7- Domingo 
Exprese el algoritmo usando Pseudocódigo y diagrama de flujos. 

Pseudocódigo:  

INICIO 
   Dia: ENTERO 
   ESCRIBA “Diga un número para escribir su día” 
   LEA Dia 
   En-caso-de Dia haga 
      Caso 1: ESCRIBA “Lunes” 
      Caso 2: ESCRIBA “Martes” 
      Caso 3: ESCRIBA “Miércoles” 
      Caso 4: ESCRIBA “Jueves” 
      Caso 5: ESCRIBA “Viernes” 
      Caso 6: ESCRIBA “Sábado” 
      Caso 7: ESCRIBA “Domingo” 
     SINO: ESCRIBA “Escribió un numero fuera del rango 1-7” 
   Fin-Caso 
FIN 


diagrama de flujo:


Introducción a los condicionales




webgrafia :

sábado, 24 de octubre de 2015

VARIABLES Y CONSTANTES

Constantes:
Una constante es un dato numérico o alfanumérico que no cambia durante todo el desarrollo del algoritmo o durante la ejecución del programa. Es un objeto de valor invariable.  Para expresar una constante se escribe explícitamente su valor.
Tipos de Constantes:
  • Constantes Numéricas (Enteras y Reales)
  • Constantes Alfanuméricas
  • Constantes Lógicas (Boolenas)
Las constantes pueden ser:
Constantes sin nombre: Es una expresión numérica donde se puede utilizar directamente el valor.
Constantes con nombre: Se hace una reserva de memoria en la cual se guarda el valor que será utilizado como constante.
Ejemplo:
a) PI = 3.1416
b) E = 2.718228
c) Iva = 0.13

Variables:
Son zonas de memoria cuyo contenido cambia durante la fase de procesamiento de información.
Tipos de variables:
  •  Variables Numéricas (Enteras y Reales)
  •  Variables Alfanuméricas
           a) Caracteres alfabéticos
           b) Dígitos
           c) Caracteres especiales
  •  Variables Lógicas (Booleanas)
Son las que únicamente pueden contener dos valores, los cuales son:
  •  Valor Verdadero ó 1
  •  Valor Falso ó 0
Estos tipos de variables pueden tomar únicamente valores del mismo tipo, es decir si la variable es entera solamente puede almacenar datos enteros.
Ejemplo:
Una variable declarada como cadena solo puede tomar valores correspondientes a ese tipo.
                                             Nombre = "Manuel López"


WEBGRAFIA:


HISTORIA y concepto DE Algoritmia
Estos bienes surgieron a mediados del siglo IX por el matemático distinguido y astrónomo Mohammed Ibn Musa -aljarizm: pero podemos ver que Alyebr-mugabata es otro que desarrollo fórmulas para posibilitar que con un número limitado de procesos fuese posible resolver ecuaciones de primer y segundo grado.
La historia del algoritmo nace por necesidad de hacer cálculos matemáticos a través, de ella se fundamenta el paso inicial de entender acabadamente cualquier problema planteada.
Pero también tengamos en cuenta que los algoritmos están en el corazón mismos de los ordenadores y que los leguajes de computación solo son un medio de expresarlos.
Conforme transcurre el tiempo se crea las simbologías de los algoritmos:
Se utiliza un rectángulo redondeado para el inicio y finalización de las algoritmos, los rombos son utilizados para las decisiones y los rectángulos para las acciones a tomar. Las flechas nos indican el flujo teniendo en cuenta que las decisiones no crecerán verticalmente y las decisiones por si crecerán ala derecha. Si bien estos no son los únicos símbolos.

El algoritmo tiene la virtud de brindarnos a todos la oportunidad de seleccionar aquello que se considera prioritario decimos que no es poco y la capacidad contenida como ordenador del pensamiento da comienzo en el primer paso, el cual implica plantear el problema.
No podemos señalar que el algoritmo no es una noción de las centrales en matemática principalmente en al área correspondiente de la matemática computacional.
En la teoría de los algoritmos podemos mencionar que los algoritmos empezaran a dar inicio aproximadamente a lo largo de la historia en el siglo 19 aunque ya se tenía cierto conocimiento.
En la teoría de los algoritmos a objetos no constructivos se hace necesario nombrar a esto como objetos constructivos, por lo que la teoría de la numeración prácticamente se convierte en un interesante apartado de la teoría de algoritmos.
Definición de algoritmia
Define algoritmo como un conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema. Método y notación en las distintas fórmulas del cálculo. El algoritmo constituye un método para resolver un problema mediante una secuencia de pasos a seguir. Dicha secuencia puede ser expresada en forma de diagrama de flujo con el fin de seguirlo de una forma más sencilla.
De acuerdo con el concepto anterior, el algoritmo podría estar incluido en la definición de programa de ordenador de la Ley de Propiedad Intelectual (TRLPI), al referirse a éste como toda secuencia de instrucciones o indicaciones destinadas a ser utilizadas, directa o indirectamente, en un sistema informático para realizar una función o una tarea o para obtener un resultado determinado, cualquiera que fuere su forma de expresión y fijación.

Web grafía: